Comida típica de Cuba

Comida típica de Cuba

Platos típicos de Cuba

 

 

Un arroz seco no es algo que aprecie un cubano. Por ende, un platillo que no tenga ni salsa ni guiso no tiene el estilo característico del país. Los guisos y salsas no llevan muchos condimentos, apenas un poco de orégano y comino, sin uso de chiles ni picantes, sin embargo, con mucho sabor proveniente de una combinación cultural generada por la colonización.

Antes de la llegada de los españoles los habitantes de la isla eran indígenas siboneyes y taínos, estos se alimentaban en gran parte de la pesca y es que las costas de cuba son ricas en peces diversos del mismo modo como sus ríos, haciendo de fácil obtención sábalos, lisas y otros productos del agua como cangrejos, almejas, ostiones y tortugas, entre otros. Los indígenas asaban todo para alimentarse, junto a verduras que cultivaban, en el caso de los taínos; estas eran yuca, batata, papa, maní, maíz, chile dulce, papaya, piña y guayaba (la cual se consideraba un manjar de dioses con su característico sabor y su fragancia provocativa). Con la llegada de los europeos, llegó la exterminación de los aborígenes que en esta tierra vivían, pero introdujeron la raza africana como mano de obra esclava aunando tradiciones y alimentos propios de su cultura que se adaptaron a la isla. De esta forma, se agregaron al menú popular el coco, el ñame, el melón y el consumo de plátanos que hoy en día es tan predominante en Cuba. Tras la caída de la esclavitud, los negros fueron parte de la nueva sociedad y con ellos su cultura culinaria que hasta nuestros días es notoria y los habitantes pueden comer una sopa de gallo, el ochichin hecho de acelga y variadas frituras como el confí de carne de cerdo frita, todos con una marcada influencia africana. 

La revolución haitiana provocó la migración de estos a Cuba y con ellos costumbres como el café. También los inmigrantes chinos han dejado huella en la cultura gastronómica sobretodo en cuanto al uso del arroz frito hablamos, más, sin embargo, no hay una raza que influyera más que la española. Los españoles introdujeron aves de corral, ganado vacuno, cabras, ovejas y sobretodo cerdo que es la carne que hoy más se consume en la isla. Los frutos cítricos como los limones, limas y naranjas, higos, granadas, frijoles, trigo y la caña de azúcar de la cual mediante fermentación y destilación hoy es obtenido el famoso ron que hace conocida a Cuba. 

La cocina cubana tiene mucho de africana y española, en sus platillos típicos y tradicionales se ejemplifica esto. El arroz, los plátanos, la carne de cerdo y el ron son de consumo cotidiano. Aun así, no por eso en Cuba no se consume el maíz de uso típico de las tribus indígenas de América y mayor herencia gastronómica, hay muchas preparaciones que lo utilizan como es el tamal cubano, parecido a sus versiones hermanas en toda Latinoamérica. Y el casabe hecho de mandioca o yuca, una especie de galleta que es consumida como pan. 

En Cuba se come sabroso, se escucha música que hace que tu cuerpo baile solo y te brinda en cada plato una experiencia culinaria con ritmo, sazón y un no sé qué que te hace pedir más. 

Platos populares

Congrí

El arroz congrí por las características y origen de los ingredientes de este plato tiene influencia variada. El arroz es el cereal más consumido en la isla y a pesar de haber sido traído por los españoles en la época de la colonia, su origen es asiático. Desde el momento de su llegada la utilización de este ingrediente ha permitido realizar patillos realmente representativos de la gastronomía cubana; evidencia de esto es la preparación del “arroz congrí”, como es conocido popularmente en la isla.

El congrí es la combinación principal de dos elementos que son el arroz y las caraotas; sin duda se trata de una receta muy bien aprovechada por viajeros y locales desde hace algunas décadas. Su nombre proviene de la lengua haitiana, es decir, de la mezcla del francés con el africano, dónde se observa como las caraotas se convierten en el significado de la palabra “congó” que junto a la “riz” (arroz) completa la combinación traducida a “congós con arroz”  

Para la comunidad de Cuba se trata de un alimento significativo dentro de sus hogares, ubicándose como una receta habitual y tradicional que aporta una suma considerable de proteínas tanto vegetal como las proporcionadas por los tipos de carnes que pudieran añadirse a la receta, como es el caso de la carne de cerdo, entre otras. La presencia de esta forma de preparar el arroz se videncia no sólo en Cuba sino en otras islas del caribe, siendo el caso de Puerto Rico o Santo Domingo, además de países como Venezuela.

La receta pude disfrutarse variando un poco de hogar en hogar, sin embargo, en línea general, se pueden apreciar elementos como el arroz (casi siempre sofrito previamente), frijoles negros o carotas, también la presencia del tocino, grasa de cerdo, cebolla, ajo, ají, comino, orégano, sal y el agua. En algunos casos el uso del azúcar suele estar presente.      

Lechón Asado

Se presenta en forma de tradición el consumo del lechón o cerdo asado durante las festividades navideñas, cumpleaños o incluso bodas y en cualquier gran evento social; y es que para la comunidad cubana es todo un disfrute el consumo habitual de este platillo durante todo el año, incluyendo el fin de año. Compartiendo de esta manera junto a familiares y amigos. 

Es un alimento que tiene sus orígenes a partir de la llegada de los colones, los cuales fueron los responsables de importar la ganadería (vacas, cerdos, huevos, leche, etc.), pero que es preparada tradicionalmente en Cuba por todos sus habitantes convirtiéndolo en un alimento típico de la región, agregando el toque caribeño. Sin embargo, se trata de una receta donde sus primeras apariciones con la denominación de “lechón asado” en la cocina del país datan del siglo XX.

Los lugares en que su presencia es mayor es en las áreas o zonas rurales de la isla, cuándo entre risas y alegrías junto a buena música se hace agradable la espera de la cocción al carbón o a la leña del lechón, este es preferido por muchos de esta manera en comparación a al lechón en vara. Sin embargo, el método o forma en que éste es preparado suele variar según la zona en que es preparado. 

Las delicias proporcionadas por el sabor del “lechón asado” generalmente se acompaña con yuca con mojo, buñuelos, tostones de plátano verde y del llamado arroz congrí, además, tomates y alguna ensalada de vegetales. Concretando de esta manera que, desde la llagada del cerdo a la isla por parte de los españoles, el concepto de elaboración fue siendo modificado de manera que se considere hoy en día como un platillo típico de la nación cubana.

Picadillo

El picadillo es otro de los increíbles sabores que ofrece la cocina tradicional de Cuba, se comienza con el proceso de preparar la carne molida junto a diferentes ingredientes que de igual manera van picados en trozos muy pequeños, agregándole de esta manera valor a su nombre.

Este plato se presenta como una de las recetas variantes visualizadas en algunos países del caribe, como es el caso de Puerto Rico, República Dominicana, entre otros, e incluso del viejo continente; siendo el caso de España. Sin embargo, es uno de los alimentos más solicitados en la dieta de la comunidad cubana; los ingredientes que habitualmente encontraremos en el picadillo cubano son la cebolla, el orégano, ajo, salsa de tomate, comino, aceitunas, papas, caldo, pasas (opcional), alcaparras y el agregado de aceite de oliva. De esta manera se presentan los elementos que conforman el llamado picadillo, el cual puede estar acompañado de arroz blanco y frijoles negros (caraotas).

Existe algunas variantes, el picadillo a la criolla, por ejemplo, agrega a la receta original salsa criolla, pimienta molida, vino jerez y la carne puede ser de segunda; además de integrar huevos, plátanos maduros fritos y mantiene el uso del arroz blanco, pero en cambio elimina el uso de las papas. Por otro lado, se encuentra la receta del picadillo a la jardinera, que a comparación de la receta base es añadida más verduras como la zanahoria y calabaza (auyama) rallada; también mantiene el uso de papas y frijoles y se le es agregado vino seco, chiles (ajíes), tallos de apio y perejil. Estas, al igual de muchas más, son simplemente maneras en que se puede disfrutar de un excelente picadillo preparado a lo cubano. 

Ropa Vieja

El tradicional platillo “ropa vieja” en la gastronomía cubana está compuesto principalmente por la carne mechada (desmenuzada) y acompañada básicamente por arroz blanco, plátano maduro frito y caraotas negras. Aunque hay quienes lo remplazan al integrar plátano verde en forma de tostones además de aguacate. Se trata de una variante de la receta proveniente de Canarias, la cual fue modificada para que se pudiera ajustar junto a los ingredientes de la región. Algunos autores afirman que sus orígenes pudieran proceder de España.

Es una receta que debido a su popularidad se puede apreciar en muchos restaurantes del mundo. También en cada una de las mesas de los hogares cubanos. Para una correcta elaboración es conveniente preparar la carne de ternera (o de res) dentro de una olla en conjunto con algunas verduras como las papas y algunos fideos para que se realice una especie de sopado el cual estará brindando un mayor sabor y una increíble textura a la carne que se utilice; de esta manera, al servir se estará generando un increíble y poderoso aroma tentativo al paladar de cualquiera. Por otro lado, pudiera ser también una buena idea el introducir previamente la carne en una olla de presión para que así logre ablandarse quedando lista para ser desmenuzada o desmechada y condimentada con los diferentes elementos que se utilizan para aliñarla.

Son primordiales la carne de ternera, y para el aliño se implementará cebolla, ajo, chiles (ajíes) verdes y chiles (ajíes) rojos, también pimentón, comino, algunas hojas de laurel, aceite de oliva, sal y caldo de carne.

En regiones como Panamá, Colombia, Chile y Venezuela, también se encuentra rediseñada la receta de “ropa vieja”, cada una agregando su sello particular, como por ejemplo con su nombre, en Venezuela a este platillo se le conoce como “Pabellón criollo” y puede agregársele el queso como un ingrediente más, y es reconocido con el título de “Plato Típico Nacional de Venezuela”.

Fritura de Malanga

En la gastronomía cubana es muy común disfrutar de los beneficios que ofrece la malanga dentro de muchas de las recetas que en esta nación se preparan, como es el caso de la “fritura de malanga”. Para los que no lo saben, la malanga es un tubérculo muy bien conocido en toda Latinoamérica, Centroamérica, parte de Europa y otras partes del mundo, pero sin compartir un solo nombre, es decir, según la región es un tubérculo cuyo nombre varía. Se conoce como “malanga” en países como Colombia, Guatemala, Puerto Rico, Nicaragua, México, España, Honduras; pero se le da el nombre de “ocumo chino” en Venezuela, y de la misma forma se conoce en demás naciones como “papa balusa” en Sudáfrica, “otoe” en Panamá, “ñame” Islas Canarias, “toran” en Korea, entre otras variantes.

La elaboración de las “frituras de malanga”, es considerado por la comunidad cubana, “la reina de las frituras cubanas”, como diría alguna persona del común que conozca la historia de este tubérculo tan importante. En este sentido, se conoce que dentro en la cocina de la sociedad cubana es una preparación que muy bien queda perfecta como combinación de cualquier comida, o simplemente siendo un ingrediente en los sopados. Por otro lado, en los ingredientes que se ven en la elaboración de es te platillo está la malanga (la cual debe estar pelada y rallada), un poco de sal, de ajo y la incorporación de un huevo; también algunas ramitas de perejil, y un poco de grasa (bien puede ser mantequilla o aceite).